Programación Por Días
FESTIVAL FES-MAP EN RED, puedes visitarlo aquí:
JORNADA FESMAP
EN BORDA DE PASTORES, AYÉS
EL
MAGISTERIO
DE LA
LOCURA
Como maneja la sociedad y en concreto sus sectores más vulnerables una sintomatología asociada a las dificultades.
Depresión, estrés y ansiedad compartimentados en desorden: trabajo, familia, pareja: un viaje a la felicidad sin ruta.
Construimos barreras sociales, familiares o laborales que nos mantengan a salvo.
En el vacío existencial se pone en juego el reflejo de una imagen conectada a un mundo global.
Buceamos en ese espejo en busca de respuestas.
Vamos a esas profundidades esperando encontrar la red que nos mantenga en equilibrio o por lo menos que nos agrupe.
Mostrar vulnerabilidad nos adorna de valor;
También nos convierte en victimas propicias.
La vulnerabilidad desmitifica nuestros ídolos.
Junto a todo integrar el bienestar emocional y mental en nuestra salud y en la vuestra.
Si nos sentimos y nos hacemos responsables de lo que decimos y hacemos este bumerang volverá otra vez a nuestra mano para manejarlo.
Nos descubre un mundo, una verdad que nos seduce.
Autenticidad sin el filtro que han construido el prejuicio y el estigma: ejemplos mudos de superación: vidas en mayúscula.
Transversalidad en las fracturas vitales y sociales: género, soledad, aislamiento, miedo, flujos migratorios.
Transversalidad en la creación artística.
La salud mental desde la salud y el bienestar emocional.
Os animamos a que os suméis a esta nueva convocatoria ejerciendo el magisterio de la experiencia.
Se trata de poner en valor a los colectivos que trabajan por, desde y en la salud mental.
Afrontar la vida desde el aprendizaje.
En la presente edición tendrá un papel primordial el movimiento en primera persona representado en esta ocasión por nuestros vecinos de Navarra: Mejorana Elkartea.
Las asociaciones que representan este movimiento son el contrapunto necesario a todas aquellas iniciativas de mediación de instituciones, asociaciones y ciudadanía
También sigue siendo línea a seguir la salud mental desde una perspectiva de género. Estigma y cronicidad etc.
Seguiremos contando con el magisterio de los profesionales.
La presente edición se cierra con la valoración de las propuestas presentadas por entidades, particulares y asociaciones.
Continuada apuesta por el mundo rural y la sostenibilidad el día 20 de septiembre se celebrará una Huelga global por el clima:el fesmap se suma con una propuesta SIN PLÁSTICOS .
21 Sábado Sep
La Borda de Pastores, Ayés, Sabiñánigo, Huesca. VER MAPA DE GOOGLE
CHARLAS
TALLERES
CREACIÓN HÍBRIDA
EXPOSICIONES
INSTALACIONES

GASTRONOMÍA
Comida Fesmap
13:45 - 16:30 | Lugar: Comedor
MENÚ SIN RESTRICCIONES
La Cooperativa de Pastores nos ofrecerá, un año más, el menú sin restricciones (con carne), que consta de: migas o ensalada y caldereta y fruta.
MENÚ VEGETARIANO
El menú vegetariano lo elaborarán refugiados de Alepo (Siria), nos deleitarán con un plato tradicional compuesto de humus, tabulé, falafel y postres de su país.
Cena Fesmap
19:00 - 22:00 | Lugar: Comedor
MENÚ SIN RESTRICCIONES
Hamburguesas gourmet de ternasco de Aragón.
MENÚ VEGETARIANO
Falafel Roll
CHARLAS

CHARLA
En primera persona.
Fomentando la reafirmación personal y el empoderamiento
10:30 a 11:30
Lugar: AULA
- Enlace:
- Asociación Mejorana
Ponentes: Manuel Vázquez Diaz y Alessandro Iaboni Campajola
La charla que ofrecerá Mejorana se enfoca hacia la presentación completa de la Asociación y de todas sus actividades, haciendo hincapié en la explicación de la metodología de trabajo utilizada para la producción de la obra de teatro “Que nadie camine por mi mente con los pies sucios” que ha supuesto un logro enorme para nosotros y nosotras.
La asociación Mejorana es la única asociación formada exclusivamente por personas con experiencias psiquiatrizadas (personas diagnosticadas y usuarias de salud mental) de Navarra. Se fundó en 2007 y cuenta actualmente con 140 personas socias aproximadamente.
En una primera fase, la asociación se dedicó principalmente a desarrollar actividades de ocio y tiempo libre de forma autogestionada. Sin embargo en el 2016, después de una serie de debates y trabajo interno que concluyó con el cambio de la junta directiva, se decidió enriquecer el trabajo de la asociación focalizando los esfuerzos en el fomento de la participación y la movilización social del colectivo, al igual que en el desarrollo de programas y proyectos de autocuidados no basados en la medicalización.
Se desarrollan tres programas. El primero, de ocio y tiempo libre con una salida semanal todos los sábados. El segundo un programa de autocuidados donde se ponen en marcha un grupo de apoyo mutuo entre personas con experiencias psiquiatrizadas; Y el tercero un programa de participación y movilización social en el que se prevén jornadas anuales, como la titulada “Activismo y Salud Mental”; diversas charlas, congresos, talleres; y la organización de la cita anual ludico/reivindicativa del "DÍA DEL ORGULLO LOCO".
El trabajo se basa en el modelo del empoderamiento, pues se busca dejar atrás la idea de paciente pasivo y dar paso a la idea de sujetos activos y políticos con capacidad para transformar y mejorar su propia realidad. Capacidad que en innumerables ocasiones se ha negado y se niega por los entornos sociales, personales y familiares. Las personas con experiencias psiquiatrizadas viven una realidad de desigualdad, exclusión y opresión. Encuentran obstáculos en el acceso a la vivienda, al empleo y a la participación social.
“Estamos condenadas al ostracismo social donde encontramos una serie de prejuicios estigmatizantes sobre nuestro colectivo. En el imaginario colectivo se nos ve como seres extraños y peligrosos, cuando la realidad es que es nuestro colectivo quien sufre violencia y vulneración de derechos. Nuestro colectivo ha sido uno de los más castigados con la crisis económica y vivimos altísimas tasas de desempleo, aún a falta de estudios oficiales.”
Esta asociación es crítica acerca de la atención paternalista que se recibe desde el sistema de salud al cosificar, infantilizar y no considerar como personas de pleno derecho a los usuarios, al no capacitarles para decidir sobre su propia vida.
El modelo bio-médico actual, bio-psico-social en la teoría, da preferencia a las teorías biologicistas de la locura cuando existen otros factores que influyen como los estructurales o familiares, entro otros. Por ello la principal respuesta es el tratamiento farmacológico, donde existe mucha sobremedicalización. Se produce un efecto paradójico, al tener esta medicación un amplio coste económico cuando muchos de los individuos afectados viven de pensiones no contributivas o cuentan con ingresos mínimos.
“¿No tendríamos mejor recuperación con un trabajo digno y/o unos ingresos mínimos que nos permitan desarrollarnos cómo personas, en vez de con medicaciones con un coste que triplica en muchas ocasiones el dinero con el que pasamos el mes?.
El sistema de salud mental está sobresaturado con visitas médicas muy espaciadas en el tiempo que consisten, principalmente, en regular la medicación del paciente y no en posibilitar un proceso terapéutico adecuado. La Administración pública actúa basándose en la intervención y en la rehabilitación, cuando un sistema eficaz y eficiente trabajaría desde la prevención y promoción de la salud. Estas actuaciones preventivas actuarían sobre el ser biológico puesto que la salud mental se tiene que entender de forma integral y holística junto con lo físico, acercándose y comprendiendo también las dimensiones sociales, familiares, relacionales, laborales, económicas, emocionales, psicológicas, etc, en las que se mueve el individuo.
De igual manera, la asociación Mejorana denuncia las técnicas aplicadas desde los mismos dispositivos de salud mental como la contención mecánica, los encierros forzosos y técnicas pseudo-terapéuticas aplicadas desde el más brutal paternalismo que no son más que otra forma de coacción y vulneración agresiva los derechos humanos.
Por todo ello, desde la Asociación se reclama:
○ Autonomía en la toma de decisiones sobre nuestro proceso de salud, acceso a la información que facilite esa toma de decisiones, planes individuales terapéuticos consensuados entre profesionales y usuarios, desarrollo de las Voluntades Anticipadas y cumplimiento de los derechos recogidos en la ley foral 17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la comunidad foral de navarra.
○ Participación directa en la elaboración de los planes y programas de salud mental al igual que mayor representación en primera persona en el consejo técnico-asistencial de Salud Mental.
○ Medidas para acabar con la discriminación y el estigma relacionado con la locura.
○ Transición del modelo bio-médico a un modelo de atención en salud mental centrado en la persona.
○ Incorporar al equipo médico de cada zona básica un profesional de psicología para descongestionar la red de salud mental.
○ El cese inmediato de las técnicas de coacción en la red de salud mental.

CHARLA
La depresión y su recuperación.
Una mirada sociocultural y feminista del malestar
11:45 a 12:45
Lugar: Aula
Ponente: María Zapata Hidalgo
María Zapata Hidalgo, antropóloga y doctora en Estudios feministas y de género, especializada en temas de salud y género.
La charla versará sobre las influencias del sistema sociocultural actual en la aparición de este sufrimiento, y en los factores que facilitan la recuperación del bienestar.
Licenciada en Psicología y en Antropología Social y Cultural, doctora por la UPV/EHU en Estudios Feministas y de Género, y colaboradora de AFIT-Antropología Feminista IkerketaTaldea (Grupo de investigación en Antropología Feminista). En los últimos años ha trabajo como investigadora en antropología, especializándose en temas de salud, salud mental, cuerpo y afectos, y metodologías feministas. También es actriz y dinamizadora teatral de procesos comunitarios, y actualmente colabora en varios proyectos con la asociación AntzerkiZ (Donostia).
La depresión es un malestar muy habitual en nuestra sociedad actual, que está diagnosticado casi el doble de veces en mujeres que, en hombres, y que también se ve afectado por la edad y el grupo socioeconómico de pertenencia. ¿Por qué se dan estas diferencias? ¿De qué forma el sistema cultural y social en que vivimos está influyendo en la aparición de este sufrimiento? ¿Es posible la recuperación? ¿Qué factores facilitan el bienestar? A partir de un estudio realizado en los últimos años, donde se recogieron las experiencias en primera persona de varias participantes, se irán contestando alguna de estas preguntas, con el objetivo de ofrecer una mirada sociocultural que permita entender con mayor complejidad el fenómeno de la depresión y su recuperación.

CHARLA
El reverso de la fotografía en salud mental
12:45 a 13:45
Lugar: Aula
Ponente: Yolanda Ruiz Cuines
EL REVERSO DE LA FOTOGRAFÍA EN SALUD MENTAL es un proyecto que usa la fotografía como herramienta de cambio social para la creación de un proyecto fotográfico personal e individual con el que dar visibilidad a las personas, a los seres humanos, mirando mas allá de la Imagen para mostrar sus relatos y sus esencias.
Vivimos en la Cultura de la Imagen, cada día todo se resumen en imágenes sin texto, que se adaptan a la rapidez de nuestro día a día. La modernidad actual nos lleva a lo inmediato, a ver algo rápido y pasar a otra cosa.
La sociedad se ha acostumbrado y necesita la rapidez e instantaneidad. Esto solo nos la proporciona una imagen, un visionado rápido, un vistazo, un segundo.
En un mundo movido por la importancia de la imagen estética y por la abrumadora cantidad de imágenes que nos inundan constantemente en los medios, es imposible profundizar sobre lo que se nos plantea en cada imagen y analizar qué nos quiere contar con ella.
Esto mismo sería extrapolable a las personas, no profundizamos en conocerlas, ver cómo son sus vidas, qué tienen que aportar, qué quieren contar. Y si además dichas personas tienen una enfermedad tan estigmatizada, por su desconocimiento, como es la enfermedad mental ya la invisibilidad e incomprensión es total.

CHARLA
Artes escénicas como herramienta de transformación social.
Proyección documental:
‘Que nadie camine por mi mente con los pies sucios’
Charla: 16:30 a 17:30 | Documental: 17:30 a 18:00
Lugar: Aula
- Enlaces:
- Ados Teatroa
- Documental completo
Ponente: Jose Antonio Vitoria
‘Que nadie camine por mi mente con los pies sucios’ (el título es una frase de Gandhi) es un espectáculo en cuya creación integra EN PIE DE IGUALDAD a profesionales de las Artes Escénicas y a personas con algún diagnóstico de enfermedad mental. El objetivo es sensibilizar sobre el ESTIGMA QUE CONLLEVAN LOS TRASTORNOS MENTALES en nuestra sociedad.
Ados Teatroa fue creada en 1994 conla ilusión de contar historias y levantar espectáculosque nos divirtieran, nos emocionaran y nos interesaran, creyendo que esa era la forma de interesar, divertir y emocionar a la gente.Impulsamos la compañía algunosprofesionales con una larga trayectoria teatral, en colaboración con otros profesionales del mundo audiovisual. Nuestra intención fue abrir una vía de producción donde cupierandiferentes estilosy se armonizaran vocacionesy experiencias diversas. Mejor cuanto más diversas.
‘Que nadie camine por mi mente con los pies sucios’ (el título es una frase de Gandhi) es un espectáculo en cuya creación integra EN PIE DE IGUALDAD a profesionales de las Artes Escénicas y a personas con algún diagnóstico de enfermedad mental. El objetivo es sensibilizar sobre el ESTIGMA QUE CONLLEVAN LOS TRASTORNOS MENTALES en nuestra sociedad.
Trabajamos con una metodología de ‘work in progress’, de modo que la estructura y la dramaturgia del espectáculo se crean a partir de las aportaciones de estos participantes (3 actores profesionales, 10 personas con diagnóstico de enfermedad mental grave, 1 siquiatra, 1 enfermera y 1 músico), en un proceso abierto que dota al espectáculo de espontaneidad y realidad. En esta creación, cuyo proceso ha sido apoyado por el programa Innova Cultural 2018, estamos planteando un lenguaje teatral con gran CONTENIDO VISUAL e influencia del ARTE DE LA PERFORMANCE, y es durante el propio proceso cuando hemos ido construyendo el espectáculo, con una dramaturgia viva.
En este enlace podéis ver el espectáculo, que se integra dentro de nuestra línea de trabajo ‘Derechos Humanos a Escena’.
Nuestra anterior producción de esta línea de trabajo (marzo 2018) fue el espectáculo de danza ‘El baile de los años’ (espectáculo intergeneracional con bailarines de entre 10 y 82 años que sensibiliza sobre el apartamiento que sufren las personas mayores en nuestra sociedad). Este espectáculo obtuvo la calificación de ESPECTÁCULO INCLUSIVO RECOMENDADO por la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales. Y ha sido seleccionado para participar en la Feria de Teatro y Danza de Huesca 2018, una de las más importantes del Estado (son unos treinta espectáculos elegidos de entre más de 1200 solicitudes). Un orgullo.
Y el documental que recogió el proceso creativo ha pasado por diversos festivales como el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia, el FIVA de Almagro (festival internacional de videodanza), o el festival Zinetika 2018…
Emitiremos, en primicia, el documental con el proceso creativo de ‘Que nadie camine por mi mente con los pies sucios’.

CHARLA
FESMAP Networking
Todo el día
Lugar: Salón Networking
Un tiempo para el encuentro.
Las actividades y eventos del festival tienen por objeto crear una red de conocimiento con un sentido comunitario basado en el trabajo colaborativo.
La experiencia es el magisterio particular del que se nutren las palabras.
Un encuentro en la diferencia y la diversidad que nos iguala.
TALLERES

TALLER
Vive atentamente
(Mindfulness)
10:30 a 11:30
Lugar: Prado del Museo
- Enlace:
- inspiramindfulness
Dirigido por: Sandra Romero Martín
Sandra Romero es trabajadora social especialista en Mindfulness. Ha sido formadora en proyectos europeos, empresas y entidades sociales, y actualmente investiga sobre la aplicación de la atención plena en el autocuidado y motivación en trabajo social.
En este taller, conoceremos qué es Mindfulness, y cuáles son sus beneficios. Además, aprenderemos algunas prácticas básicas para desarrollar el “hábito Mindfulness” de una manera rápida y sencilla en nuestro día a día.
Mindfulness permite desarrollar una actitud de plena atención ante las diferentes situaciones de nuestra vida, fomentando una actitud de curiosidad y aceptación sin juicios. En este taller, conoceremos brevemente qué es Mindfulness y qué beneficios puede aportarnos en nuestro día a día.
Además, aprenderemos algunas de las prácticas más conocidas, que nos permitirán desarrollar el “hábito Mindfulness” de una manera rápida y sencilla.

TALLER
Yoga, un puente hacia la oportunidad
11:45 a 12:45
Lugar: Prado del Museo
- Enlace:
- Gema Gimeno
Dirigido por: Gema Gimeno Castel
La vida es resolver situaciones, dar paso atrás, sentirnos vulnerables, pero también tener nuevas oportunidades, desaprender para volver a caminar, dignidad y puro amor, y a través de esta práctica física y mental integraremos estos y otros valores de una manera dinámica, fluida, inclusiva y adaptada a todas las personas.
La práctica de yoga nos acerca a desarrollar capacidades de adaptación positivas a situaciones adversas de la vida, enfrentar el miedo, el riesgo, desarrollar la flexibilidad, el amor por uno mismo y por los demás, afrontar retos, desarrollar la confianza y el autoconocimiento, valorar posibilidades, apertura de mente, etc.
Indagaremos en todo ello a través del trabajo físico de las Asanas y la respiración, y a través del trabajo mental que desarrollamos con la meditación.
Mi práctica es inclusiva, y en ella se ofrecen diferentes posibilidades para que cada persona escoja hasta donde llegar con seguridad.
Asana, Pranayama y Meditación forman parte de esta práctica dinámica y fluida a través de la cual aprenderemos a conectar con esa parte más introspectiva y necesaria para el conocimiento personal.
Todo esto nos da la posibilidad de adquirir herramientas y desarrollar valores necesarios para afrontar de manera positiva lo que la vida nos ofrece.
¿Vienes a cruzar el puente hacia la oportunidad?

TALLER
Voces en comunidad
13:00 a 14:00
Lugar: Pueblo
Dirigido por: Juan Sanz Artieda
Psicólogo Sanitario. Sonido y voz terapéuticas, Respiración consciente.
Taller vivencial donde experimentaremos a través de la voz y del canto libre e improvisado. Conectar con la vibración propia y la del grupo, permitirá que, gracias a este poderoso instrumento que todos poseemos, se cree una sensación de pertenencia, una comunidad, una tribu… donde antes solo había individuos sin vinculación.
El canto grupal ha estado vinculado al hombre desde la vida en comunidad y ha servido históricamente como elemento o herramienta de cohesión generadora de identidad, movilizadora de energía y, por todo ello, terapéutica y sanadora. Este trabajo pretende recuperar esas sensaciones de pertenencia grupal y de conexión interpersonal sin hacer uso de la palabra, del lenguaje. En la tribu no hay cantantes, ya que todos cantan, no se trata decantar bajo los parámetros de bien o mal, sino de cantar para pertenecer, para unir, para, de alguna forma, ser.
El propósito de este taller persigue conectar con la propia voz y vibración para a través de ellas conectar con el otro y con todo aquello que nos une a ellos, dejando a un lado lo que nos separa. Se trabaja desde el reconocimiento del otro como parte de uno y al contrario. Por ello la propuesta persigue acercar distancias entre colectivos o polaridades a priori alejadas o diferentes. Partiremos desde un punto de vista individual para que las sonoridades vayan creciendo configurando encuentros de a dos, pequeños grupos… y desde ahí conformar una comunidad, una tribu en la que todos ven reconocida su individualidad pero se ven amparados y sostenidos por la energía del grupo.
Las dinámicas que se plantean en este trabajo en concreto tienen un aspecto que puede parecer informal o lúdico, pero se proponen de esta forma para crear un espacio seguro, de confianza y de no juicio. Aun así, en todo momento se invita a los participantes a que realicen un ejercicio de consciencia para que las propuestas cumplan con su objetivo transformador.
Juan Sanz Artieda, Psicólogo Sanitario en Espacio Fontanales. Sonido y voz terapéutica, Respiración consciente. Facilitador y organizador de talleres grupales y retiros de trabajo de consciencia y crecimiento personal. Larga experiencia en acompañamiento a personas con trastorno mental grave y a sus familiares. Formación en Acompañamiento Terapéutico, en Mindfulness o atención plena. Actualmente en formación como instructor de yoga, como facilitador de círculos de hombres y en Canto libre transformador con Rosa Medina.

TALLER
Sonido Vivo.
Sintonización de la unidad.
16:30 a 17:30
Lugar: Pueblo
- Enlace:
- Barona Sound
Dirigido por: Carlos Barona
La sintonización de la unidad es un proyecto personal en el que todos los asistentes se tumban o sientan tocándose las manos. A dos voluntarios de entre los participantes se les conecta un electrodo y se les sitúa separados entre el resto. Gracias al sistema Music ofthePlants y utilizando el mismo mecanismo que se usa para transformar en sonidos los biorritmos de las plantas, se consigue escuchar la melodía del grupo. Al estar las manos unidas se cierra el circuito y se genera una melodía única con la energía y los biorritmos de todos los participantes. Una experiencia experimental y novedosa que está teniendo muchísimo éxito entre los asistentes a las sesiones y que está desplegando un potencial de unión maravilloso.

TALLER
Danza Butoh
17:30 a 18:30
Lugar: Prado Central
- Enlace:
- Gonzalo Catalinas
Dirigido por: Gonzalo Catalinas
Gonzálo Catalinas es artista multidisciplinar, comenzó tempranamente su interés por el teatro. Descubre su pasión por la danza butoh que, tras trece años de investigación y formación con maestros de primera y segunda generación, se ha convertido en el prisma con el que más esencialmente consigue observar y expresarse en la vida...
El butoh es el nombre utilizado para referirse a un abanico de técnicas de danza creadas en 1950 por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, tras los fatídicos bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. Es la búsqueda de un nuevo cuerpo, de postguerra, de supervivientes, con cuerpos quemados, heridos y maltrechos. Es una danza de movimientos lentos, expresivos e imaginativos y su temática es tan amplia como difusa, y toca aspectos fundamentales de la existencia humana. Es habitual explorar la transición entre estados anímicos y, a la vez, el cambio de la forma física del cuerpo humano en un devenir en distintos objetos, figuras, otros cuerpos. La improvisación es parte fundamental de este estilo de danza. La idea no es pensar el hecho sino sentirlo: "No hablar a través del cuerpo, sino que el cuerpo hable por sí solo".
Gonzálo Catalinas es artista multidisciplinar, comenzó tempranamente su interés por el teatro. Descubre su pasión por la danza butoh que, tras trece años de investigación y formación con maestros de primera y segunda generación, se ha convertido en el prisma con el que más esencialmente consigue observar y expresarse en la vida
Comienza tempranamente su andadura en el terreno del teatro y de las artes y estudia en Madrid la carrera de Comunicación Audiovisual, enfocándose en el video y la performance. Allí descubre su pasión por la danza butoh, con más de 10 años de investigación y formación con maestros de primera y segunda generación como Katsura Kan, Jens Peter de la Fuente, Imre Thormann, Yumiko Yoshioka, Minako Seki, Yuko Kaseki, Atsushi Takenouchi, Yoshito Ohno, Yukio Waguri, etc. Ha estado trabajando en Zaragoza con la compañía Dies Irae y con la cía. de danzateatro de Ana Continente. Colabora con bailarines de toda la península (Rosana Barra, Sua Urana, Ariel Procajlo, Amaia Garrosa, Marianela León, etc). Al terminar la formación de danzaterapia hace cinco años comienza a ofrecer clases estables de butoh en Huesca, mantiene un laboratorio de danza butoh todos los miércoles en Zaragoza, así como numerosos talleres por toda España, en Alemania y en Italia. Ha desarrollado multitud de performances y piezas de danza, incluyendo tres solos que ha presentado en España, Alemania, Italia y Japón.

TALLER
El monstruo del lienzo en blanco
18:30 a 19:00
Lugar: Prado Central
Dirigido por: Yolanda Villajos Manzanedo
Enfrentarse al terror del lienzo el blanco o la obra empezada que no sabes cómo continuar es una lucha constante. Un lienzo en movimiento que te reta y se ríe de ti, se escapa y lucha por huir de ti, para que no acabes la obra y te sorprendas cuando te dejas fluir.
Un ejercicio para demostrar que la creatividad se puede trabajar, que no es sólo cosa de unos pocos; para aprender a no quedarse paralizado ante algo nuevo (ya sea una obra o un reto de la vida) y ¡para reírse un poco! La creatividad muchas veces ha sido tachada de locura, parece que sólo los “artistas” son o pueden ser creativos, y que, para ello, hay que estar un poco loco, o incluso, tener una vida desdichada.
Todo el mundo tiene creatividad y puede aprender técnicas para tener más claro los engranajes que son necesarios; cada uno tiene sus trucos, sistemas, etc. para tener más creatividad, o más bien, para encontrar soluciones. Pintar un cuadro es encontrar soluciones para dar con lo que quieres dar. Muchas veces la gente piensa que no es creativa porque no "sabe" pintar, porque en algún momento un profesor les dijo que no sabían, que no se salieran de la línea. Y es que ser creativo, es decir, ejercer la creatividad consciente y activamente, es en realidad;” pensar fuera de la caja”. Mirar con otros ojos lo que se está haciendo, hacerle preguntas (si, al trabajo), cuestionarse los métodos y los procedimientos “habituales”. Para ello, hay que salir de la zona de “confort”, atreverse a abrirse a un vacío donde no tenemos las respuestas. Jugar y aprender es lo mismo, y la creatividad es solamente un juego del que hay que conocer (o descubrir) las reglas.
Yolanda Villajos Manzanedo estudió Bachiller de Artes en la Escuela de Artes de Zaragoza, Grado Superior de Patronaje y Moda en I.E.S Luis Buñuel y diversos cursos de patronaje y modistería en FITCA. Fundadora de asociaciones culturales como Giro Cultural y Mottainai.zgz ha promovido la cultura y la moda alternativa, las modas japonesas y las filosofías y técnicas de recuperación y aprovechamiento de materiales tanto en Oriente como en Occidente, también impartiendo charlas y ponencias en La Semana Japonesa de la Universidad, Huesca, Azucarera. Ha desfilado y expuesto en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Huesca y Nîmes (Francia) con su proyecto personal de CreAcción textil: Sweet Rebeldy.
Paralizada creativamente varios años, y gracias a su pequeña formación en Butoh de la mano de Gonzalo Catalinas y Valentina Ferraro entre otros maestros, busca respuestas al bloqueo creativo y a la razón de ser de la creación, facilitando encuentros con las creatividades y potencialidades personales en talleres como “Abriendo la Mirada: Encuentro con las Musas” a través de su proyecto “La Musa del Éter”.
INSTALACIONES

INSTALACIONES
Palabra de Dios
Todo el día
Lugar: Capilla
Autores: Teresa Abad con equipo Fesmap
El espacio sagrado de la ermita se convierte en lugar de recogimiento y descanso.
Palabra de dios es también un aprendizaje sobre nuestra experiencia: magisterio mudo del silencio.
No hay palabras en el paisaje,
no hay palabras en los ojos.
Las palabras están dentro,
alojadas en el cuerpo sin respiración.
El verbo se hizo carne.
La artista Teresa Abad realiza una intervención sobre el tema en el altar de la capilla llamada BERESHIT
Los hebreos designan al Génesis con la palabra Bereshit, que significa “al principio”. Las semillas están ahí, al principio, conteniendo la naturaleza que nos rodea y de la que vivimos. Nos dan lecciones de paciencia, en la larga espera a su germinación. Y de valentía, pues una vez empiezan a brotar ya no hay vuelta atrás, por muchos que sean los peligros que les acechen: los afrontarán desde la quietud y la adaptación, pues no les es dado huir, como a los animales.
La palabra de Dios está en una semilla, pues en ella cabe toda la sabiduría.
La palabra de Dios es una semilla, que será árbol, que será libro, que será palabras.
La acción se complementa con una selección de autores de la colección “Pliego” del INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES de la Diputación Provincial de Huesca.

INSTALACIONES
Gudwud
Todo el día
Lugar: Salón Networking
- Enlace:
- Gudwud
Autores: Fratelli Moca + Fundación Agustín Serrate
Madera+arte+locura- GUDWUD produce muebles para optimizar tu espacio y darle un toque artístico y diferenciador. La mayoría de sus productos están hechos con madera reciclada con tal de aportar un granito de arena a la crisis medioambiental GUDWUD es la nueva marca de muebles ‘con arte’ de la Empresa Social Arcadia de Fundación Agustín Serrate, Huesca. Su misión: mejorar la calidad de vida y la inserción sociolaboral de personas con trastorno en salud mental.

INSTALACIONES
Serotonina
Todo el día
Lugar: Prado del Museo
Autor: Aucaman
El cerebro humano segrega la hormona serotonina para cumplir con distintas funciones corporales. Es decir, es una de las unidades de comunicación que las neuronas captan y emiten para influir unas en otras, creando dinámicas de activación cerebral y efectos en cadena: Regula los estados de ánimo positivo y negativo, controla los niveles de temperatura corporal, influye sobre el deseo sexual, reduce los niveles de agresividad, regula los ciclos del sueño, etc.
En madera y en tamaño gigante, AUCAMAN ha creado la escultura “Serotonina” para que nos acompañe durante todo el festival y haga de transmisor de todos los beneficios que produce.

INSTALACIONES
Inside Out Project
Todo el día
Lugar: Por confirmar
- Enlaces:
- Inside Out Project
Fotógrafos: Alicia Ferrer y Jorge Orte
El objetivo del proyecto es que el conjunto de fotos representen a las comunidades en donde son pegadas y que las personas tengan la oportunidad de ser partícipes mientras son instaladas. Se ha realizado en más de 108 países, como Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Irán, Sierra Leona entre otros tantos.
Contaremos con un photocall para que todos los asistentes al festival se retraten de la mano de los fotógrafos Jorge Orte y Alicia Ferrer.
JR es un artista francés que desde el anonimato deja al descubierto la identidad de las comunidades locales que fotografía. Desde marzo de 2011, ha desarrollado el proyecto de arte INSIDE-OUT. Este consiste en retratar en un lugar público, en este caso, durante el desarrollo del evento central del FESMAP, a los ciudadanos e imprimir la foto en grandes dimensiones, tipo poster.
Luego, cada imagen en blanco y negro es pegada por un “grupo de acción” en un muro, en la fachada de un edificio o en el techo, e incluso en escaleras y trenes, creando una galería de arte al aire libre.

INSTALACIONES
Mi sueño cumplido
Todo el día
Lugar: Prado Central
Autora: Mary Paz Calvo
Con la misma premisa que confecciona sus artículos de tela vaquera reciclada, Mary Paz animó a las mujeres de su pueblo a tejer toldos reciclando bolsas de plástico. Ahora colaboran para darnos sombras con los preciosos toldos que adornarán Ayés.
Enseñaremos a dar esta segunda oportunidad al plástico que encontremos. ¡Genial!..
EXPOSICIONES

EXPOSICIONES
Enorme suciedad
Todo el dia
Lugar: Experiencias de paso
- Enlace:
- Maite Mutuberría
Autora: Maite Mutuberria
Presentación y pequeña exposición del libro-álbum “Enorme suciedad”, de Maite Mutuberria. Una reflexión gráfica sobre las crisis vitales contadas a través de ilustraciones.
“La psicóloga lo llamaría depresión; el místico, búsqueda del yo; un artista, crisis de creatividad; la persona “práctica”, una pérdida de tiempo. Maite Mutuberria lo llamó Enorme suciedad”.

EXPOSICIONES
No hay nada malo en perderse
Todo el día
Lugar: Experiencias de paso
Autores: Sandra Klaudia Sosnierz
Sandra Klaudia Sosnierz es una joven estudiante de psicología de origen polaco-italiana que en el año 2018/2019 colaboró con la organización Agustín Serrate dentro del Proyecto Arcadia Eurovoluntaria. Esta experiencia le permitió conocer las individualidades del centro y comprender la enfermedad mental en su trabajo empático con los usuarios. Esta exposición quiere dedicar a todos los profesionales que trabajan con la discapacidad y los usuarios que no se rinden a los estigmas de la sociedad.
El voluntariado no es un curso ni un título universitario, es la posibilidad de vivir un año fuera de tu propio entorno: dar y recibir lo que nunca podríamos aprender en un camino rutinario. La exposición quiere ser una invitación dirigida a los jóvenes para que exploren el yo interior a través del viaje y sus vivencias. El servicio de voluntariado europeo es gratuito y cubre todos los gastos (viaje, alojamiento, comida y bolsillo). El año que viene está la novedad del Cuerpo de Solidaridad Europeo que permitirá hacer no sólo el voluntariado sino también prácticas en el interior de una empresa extranjera.
La lucha incesante por la atención del Otro es lo que nos hace esclavos en nuestra propia soledad, pero al mismo tiempo es quizás el último acto liberador de nuestra locura, reconociéndonos en el Otro.
¿Será posible el ser ajeno a la realidad externa: una construcción social que como una tela de araña compromete la posibilidad de cambiar y encontrar nuevas facetas de uno mismo? “No sólo ser migrante sino encontrarte en un contexto de diversidad social, una prueba, pero también una experiencia de vida.” – comenta la autora de la exposición.

EXPOSICIONES
Paciente acompañante
Todo el día
Lugar: Experiencias de paso
- Enlaces:
- Pep Hache
- Maite Mutuberría
Autores: Pep Hache y Yolanda Ruiz Cuines
PACIENTE ACOMPAÑANTE es un proyecto fotográfico centrado en la persona y que habla sobre el Suicidio. Nadie quiere morir, esto es una verdad, solo la persona que tiene tal dolor, angustia y desesperación desea y se causa la muerte. Este proyecto personal está desarrollado durante ese proceso de decisión de llevar a cabo el Suicidio.
Paciente Acompañante habla sobre el Suicidio, sobre la búsqueda de la identidad, del yo como parte de algo. Habla sobre la contradicción entre una sociedad individualista y al mismo tiempo globalizada y de los fallos en el sistema que provocan sujetos perdidos en una sociedad que vende la colectividad a través de pautas igualitarias, definidas como normalidad. Una normalidad ambigua que a su vez pide originalidad y exclusividad. Una normalidad que tiene como objetivo que el ser humano se sienta parte de un colectivo, encajado en la sociedad e identificado con unos intereses. ¿Y si eso no ocurre? Paciente Acompañante muestra la desubicación que hace a la persona vulnerable ante la necesidad que todos tenemos de construir una imagen de uno mismo, saber quién eres.
Habla de mostrar las cualidades propias. Habla de Sensibilidad y Vulnerabilidad. Habla de Lugares con Significado.
Habla de la soledad real, de estar solo y de sentirse solo. Habla del abandono por parte de las instituciones, por la sociedad, por la familia, por los amigos y por uno mismo.
Habla de Estar y de Acompañar sin Hablar.
Habla de la Angustia que lleva a una persona a quitarse la vida. Habla de la Muerte. Habla de la Vida. Habla del Suicidio, porque no se habla de él y es necesario.

EXPOSICIONES
Inconsciente / mente
Todo el día
Lugar: Experiencias de paso
Autora: (Senda) María Laguna
Inconsciente/mente es una retrospectiva que abarca desde el año 2004 a la actualidad; las obras incluidas no mantienen un discurso constante, ya que cada una de ellas es única y fue creada desde la complejidad que albergan los múltiples laberintos emocionales. Cada cuadro de esta exposición tiene una historia propia y una razón de ser diferente y, al mismo tiempo, todos juntos representan las inquietudes de la artista.
Senda - Zaragoza (1981). Artista autodidacta que utiliza la pintura como vehículo de desinhibición, creando con esa herramienta un lenguaje propio y un medio de expresión. Sentimientos y pensamientos que afloran desde el inconsciente y que atraviesan su alma físicamente. Cuadros de contenido abstracto, que se alejan de lo figurativo para llenarse de color invitando al observador/observadora a crear mil y una narrativas.
Senda empezó pintando sobre madera y, posteriormente, experimentó con el lienzo para ya nunca más abandonarlo. En todas las obras de Inconsciente/mente la técnica empleada es óleo sobre lienzo, pintado con los dedos y las manos y disuelto con aceite de trementina o disolvente.Los tonos pastel son una constante en la pintura de Senda. Esta gama cromática de colores suaves entre los que encontramos el morado, verde, naranja, amarillo o rosa, nos empuja a viajar por el camino de la espiritualidad en nuestra búsqueda personal para hallar la paz.
La artista zaragozana trabaja desde la investigación en el campo del color y utiliza el lirismo como lenguaje. Podríamos decir que su obra (aun sin haber estudiado arte) está claramente influenciada por el expresionismo abstracto, y los mayores referentes de este movimiento pictórico del arte contemporáneo: Jackson Pollock y Helen Frankenthaler, así como los textos de Clement Greenberg.
Senda, que convive con la diversidad funcional empezó a pintar cuando surgieron sus primeros brotes psicóticos, es una mujer de carácter alegre, cariñoso y extrovertido, que con habitualidad se refugia en la introspección para disfrutar de ella, desconectar y producir lo que hoy podemos ver en esta exposición. Senda produce desde la soledad de su habitación, en contacto con los materiales y estimulada por la música.
La diversidad mental es ridiculizada y estigmatizada por el sistema solo porque muchas de estas personas no son todo lo rentables que le gustaría al capitalismo. Aquellas que no son 100% productivas y de las que no pueden obtener un beneficio constante son consideradas una carga. El capitalismo puede ser un destructor de personas de gran inteligencia, creatividad y unas experiencias vitales a considerar por encima de la mediocridad que nos da el reconocimiento del éxito del capital.
CREACIÓN HÍBRIDA

PERFORMANCE
La locura del color
10:30 - 18:00
Lugar: Rincón de los geranios
- Enlace:
- La Peluqueduca
Dirigido por: La peluqueduca
El color nos produce diferentes sensaciones, pueden alterar nuestras emociones y sentimientos. Y también pueden llegar a afectar a nuestro organismo. ¿Qué hace que elijamos un color u otro? ¿nuestra forma de ser, nuestros impulsos, una forma de actuar? Si cerramos los ojos vemos colores y formas, ¿es entonces el color quien nos elige?
Los colores nos protegen, nos dan poder. La ciencia de la cromoterapia afirma que si tomamos conciencia del poder del color aprenderemos a utilizarlo para producir cambios positivos en nuestra vida. Generar equilibrio y armonía en nuestra psiquis y cuerpo mientras las vibraciones invisibles del color potencian un estado de ánimo concreto. Es a través de los colores que podemos buscar la relajación, la pasión, la buena suerte o la mala fortuna.
La Peluqueduca nos quiere trasladar en esta ocasión al fascinante mundo del color, nos sumerge en “la locura del color” ¿o porque no al “color de la locura”?

SERVICIO GUARDEÍA
Guarderia y Juegos
Toda la mañana
Lugar: Prado del Nogal
Dirigido por: Sara Izarbez Verdugo
En un espacio al aire libre, bajo la sombra de un nogal, podremos jugar en familia, solos y acompañados, con amigos y desconocidos a Juegos Infantiles. Podremos hacer manualidades, pintacaras, acrobacias en la hierba y contaremos con un espacio lector que nos permitirá vivir el festival desde las palabras escritas en un buen libro y en un gran espacio, tu espacio interior.

TERAPIA ALTERNATIVA
Juegos de mesa como elemento de cohesión y dinamización
Toda la mañana
Lugar: por confirmar
- Enlaces:
- Jugones Pirenaicos
Dirigido por: José Antonio Rodríguez Bernal
Crearemos, entorno al juego de mesa moderno, un espacio compartido con nuestros amigos y familias. Disfrutaremos jugando a la vez que aprendemos de nosotros mismos y de nuestra manera de relacionarnos con nuestro entorno de juego.
Habrá juegos de mesa para diferentes tipos de grupo en función del número de integrantes y sus edades, adultos, jóvenes, familias y contaremos con Jose Antonio para ayudarnos a elegir.
Todo ello, con el fin de pasar un rato divertido y a la vez hacer una lectura de como afrontamos la frustración, la cooperación, el aprendizaje y las relaciones sociales, como reflejo de nuestro entorno cotidiano.
Los juegos de mesa modernos son una forma de ocio que, desde nuestro punto de vista, aporta una gran cantidad de aspectos positivos al desarrollo del individuo.
- Desarrolla la imaginación y socialización.
- Mejora las relaciones y promueve la igualdad, todos somos iguales ante un juego.
- Contribuye a mejorar la autoestima y motivación.
- Es una fuente de conocimiento de uno mismo y de los que nos rodean.
- Enseña a relacionarse, respetarse y a cumplir las reglas sociales.
- Ayuda a tolerar la frustración en un entorno seguro.
- Fomenta la búsqueda de alternativas en la resolución de problemas.
- Es una herramienta para desarrollar habilidades cognitivas y académicas.
- Representa una alternativa al juego tecnológico, acercándonos a los demás.
- En nuestro territorio, aporta una alternativa de ocio y dinamización del medio rural.
¡Y, por supuesto, es una fuente inagotable de diversión!
Crearemos, entorno al juego de mesa moderno, un espacio compartido con nuestros amigos y familias. Disfrutaremos jugando a la vez que aprendemos de nosotros mismos y de nuestra manera de relacionarnos con nuestro entorno de juego. Habrá juegos de mesa para diferentes tipos de grupo en función del número de integrantes y sus edades, adultos, jóvenes, familias y contaremos con Jose Antonio para ayudarnos a elegir.
Todo ello, con el fin de pasar un rato divertido y a la vez hacer una lectura de como afrontamos la frustración, la cooperación, el aprendizaje y las relaciones sociales, como reflejo de nuestro entorno cotidiano.

TERAPIA ALTERNATIVA
Pintura al aire libre
Todo el día
Lugar: por todo el recinto
Dirigido por: Equipo Fesmap
Invitación a pintar, si tú quieres.
La Borda de Pastores de Ayés está situada en una pequeña planicie con inmejorables vistas.
Te invitamos a plantar tu caballete y ofrecernos tu interpretación de este paisaje.
Contaremos con el grupo de pintura Arcadia que ya participó en el FESMAP en el concurso de pintura al aire libre de la asociación Apiac de Ayerbe. El grupo de pintura Arcadia es habitual participante del concurso de pintura al aire libre de Belsué, que organiza La asociación plástica La Pataquera, cuyo voluntariado dentro de la entidad ha fortalecido la afición artística de nuestro colectivo.
No se trata de un concurso,es una forma de compartir los resultados de esa pasión y recibir la emoción que el arte nos transmite.
El resultado de esta experiencia podrás verlo posteriormente en el Espacio Arte de Huesca en la calle Lanuza, SI TU QUIERES

TERAPIA ALTERNATIVA
Pista de patinaje
Toda la mañana
Lugar: Prado del Nogal
- Enlace:
- Replika Roller
Dirigido por: Colectivo RepliKa Roller + Dj Red Moon
REPLIKA es un disco móvil con patines, una pista, un escenario.
Se distribuye los patines, el público se convierte en actor.
¡Adelante talentos!
REPLIKA se monta en los sitios más inesperados, para todos y todas.

VISITA MUSEO
Visita al Museo de Pastores
Sesión de mañana y sesión de tarde
Lugar: Museo de pastores
Ven al Museo del Ovino
Con nuestra experiencia VIVIR COMO PASTORES pasarás una jornada inolvidable en plena naturaleza. Te divertirás y aprenderás todo sobre el oficio de pastor, la ganadería ovina y la cría y producción del Ternasco de Aragón y su contribución a la conservación del medio natural y a la sostenibilidad de las zonas rurales.
La actividad se divide en tres partes y comienza con la visita al MUSEO DEL OVINO y se complementa visitando al rebaño en vivo en su hábitat: Una experiencia sensorial sobre el mundo del pastor y su rebaño.
No es un museo cualquiera, déjate sorprender con nuestro audiovisual y aprende a través de los paneles informativos y utensilios agrícolas y ganaderos expuestos cómo era la vida cotidiana en La Borda de Pastores.
CONCIERTOS

CONCIERTO
Coro Arcadia
19:00 - 19:30
Lugar: Prado escenario
- Enlaces:
- Coro Arcadia Facebook
Coro abierto e inclusivo de la ciudad de Huesca.
Nuestro programa tiene como finalidad fundamental el crear relaciones sociales protegidas en un entorno músico-coral que anime los potenciales de inclusión comunitaria a través del voluntariado y de las personas con dificultades en salud mental en particular. Metodológicamente es un coro de acción grupal de funcionamiento y dinámica horizontal para la resolución de sus conflictos: vencer la soledad por el camino de la música.
Todas las noches te busco y algunas veces te encuentro. Soledad de noche, soledad de día, cuanta soledad todos los días. Una nostalgia de no sentir compañía. Soledad: eres una triste compañía, la peor amiga de la compañía. Pero me das la oportunidad de encontrarme a mí mismo. Qué bonito a veces dejarse abrazar por tus brazos y allí me dibujas el camino para encontrarme con los que quiero. La soledad me hace sentir vivo. Canto, me escucho, os escucho, y ya no estoy solo.

CONCIERTO
Empoderaos
19:45 - 20:30
Lugar: Prado escenario
“Resistiendo por la senda”. Versionando la vida.
Rompiendo soledades y provocando encuentros por la senda de la música EMPODERAOS, es un Grupo de Folk-Rock. Formada por gente de la Fundación Agustín Serrate Huesca.
Emplean la música como una manera de empoderamiento individual-colectivo, como filosofía de vida y expresión de las emociones y sentimientos, los EMPODERAOS de la Fundación Agustín Serrate nos sorprenderán de nuevo.

CONCIERTO
Las Insumisas
20:45 - 21:30
Lugar: Prado escenario
Las Insumisas somos un grupo de educadoras sociales, mujeres feministas siempre en crecimiento con ganas de alterar o cambiar la sociedad machista en la que nos vemos sumergidas.
Una vez creadas las canciones, nos gusta compartirlas organizando conciertos donde el público puede no solo disfrutar de nuestras letras sino también cantarlas con nosotras en formato karaoke.
La música influye y por tanto educa la sociedad. Despertar el espíritu crítico de esta forma, nos parece una buena herramienta para tomar conciencia, analizar dichas influencias y poder empoderarnos frente a ellas para empezar a deconstruir.
Las insumisas fue algo más que un proyecto meramente musical. Fue, ante todo, un proyecto político.
Nació en la universidad, donde nos conocimos y comenzamos a compartir intereses. Para el proyecto final de la asignatura sobre diversidad, decidimos hacer una investigación sobre los mitos del amor romántico en las canciones, siendo conscientes de la influencia que tiene la música en la vida de las personas. Observamos queacciones que, comúnmente, se consideran positivas y negativas en el campo del amor, no tienen coherencia con lo que escuchamos en las canciones que suenan popularmente. La música es clave en la construcción del imaginario colectivo sobre el amor y cómo nos condiciona en la forma de relacionarnos en lo afectivo sexual. Existen cantidad de mensajes sutiles que legitimamos cuando escuchamos o cantamos alguna canción (muchas veces sin pararnos a escuchar la letra y haber hecho una reflexión crítica) y nos dimos cuenta de que apenas había canciones que realmente hablasen sobre el amor (tal y como nosotras lo entendemos).“Podíamos contar con los dedos de una mano las canciones con cuyas letras nos identificábamos, entre ellas “A flor de piel”, “La Otra” y alguna más”.
Resultó doloroso bajar del pedestal a aquellos mitos de la infancia, a aquella cantante de la que estabas platónicamente enamorada, a aquella canción que tanto sonó durante varios veranos y a los recuerdos asociados a esas canciones; pero cuando el camino te lleva a repensar las canciones desde la perspectiva feminista, hay ciertos “duelos” que hay que superar. Este cambio de punto de vista nos permite reflexionar críticamente sobre lo que estamos cantando y comprender las consecuencias que tiene el seguir cerrando los ojos y abrir los oídos ante canciones que evocan y legitiman una forma de amor que conlleva dependencia, agresividad verbal, violencia de género y cosificación de la mujer.
Y nos preguntamos: ¿Por qué no mantenemos la melodía de esa canción que tanto nos gustaba y le cambiamos la letra para decir lo que realmente queremos que diga, lo que realmente pensamos y sentimos y lo que realmente queremos decir? Y así nacieron canciones como “Sin ti liberada” o “Sobras”.
La experiencia fue gratificante y liberadora y pasamos de compartirlas de la Universidad a la web y las redes, haciendo de ello un proyecto a medio largo plazo, dando conciertos, componiendo y dando talleres. Queremos compartir algo que para nosotras es importante, invitando al público a aprender a liberarse de patrones aprehendidos y aprendiendo nosotras sobre las opiniones, apoyos y críticas del público.
Las insumisas hemos visitado preciosos espacios en diferentes zonas de Madrid centro y alrededores, en ambientes universitarios, espacios okupados y centros culturales; hemos visitado A Coruña y Barcelona, hemos compartido escenario con personas maravillosas, como, entre otras muchas, las Ballenas asesinas, Alicia Ramos, Agazapadas o Eva Sierra.
Por todo esto Las insumisas no es un proyecto musical.“Es evidente que la música no es nuestro don (a excepción de Aída, que le pone arte al grupo). Somos un proyecto político, feminista, reivindicativo. Un proyecto que se posiciona ante un dilema y que queremos compartir con todxs lxs que quieran animarse a la reflexión. Como decimos siempre, para crear canciones nuevas ya existen muchxs artistas; nosotras preferimos meterle mano al patriarcado, apropiarnos de las canciones que existen y con rabia y alegría, teñirlas de color morado. Y como ser feminista y ser 100% coherente es algo complicado en esta sociedad de mierda, le ponemos al proyecto un poco de Flow, show y humor, para reírnos de nuestras propias contradicciones, para que sea más llevadero pasar el duelo de reventar un pasado musical. Porque no somos perfectas ni queremos serlo”.

CONCIERTO
Dj Red Moon
21:45 - 23:00
Lugar: Prado escenario
Luna roja y polifacética, lleva a la pista de baile diferentes luces y ambientes según su fase lunar. Ritmos luminosos u oscuros, músicas del mundo y sesiones con mensaje, siempre con el mismo resultado, no dejarte indiferente y que algo se mueva dentro de ti, tu corazón tus pies o tu mente.
Desde los sonidos más limpios con las voces más cálidas, hasta las sesiones más contundentes con las percusiones más profundas. Electro, Techno, break beat, funky, disco… la luna roja crece y mengua según la ocasión Redmoon bajo la que bailar, pensar, amar, dejarte llevar y, sobre todo, disfrutar.
Luna Roja elegante, femenina, dinámica, sensual e inolvidable.
NOVIEMBRE
XX Noviembre